miércoles, 8 de abril de 2009

La más desconocida de las Andalucías


El otro día, al entrar en la Web de Diario Jaén, encontré un artículo realizado por la agencia EFE (creo) a Rafael Cámara, presidente de la Asociación Cultural Iuventa de lo más interesante. Quizás muchos de los propios jiennenses no conozcan (al menos yo no lo sabía) algunas cosas de las que se habla en el artículo del que hablo y que voy a dejar enterito a continuación. ¿Jaén? Obviamente es una ciudad que no tiene el caché de la vecina Granada, por ejemplo. Pero tiene su encanto. Como reza el artículo (y es una verdad como una catedral, la de Jaén por ejemplo) Jaén es la más desconocida de la Andalucías. Aprovecho éste post para dejar un vídeo sobre el futuro tranvía de la ciudad, que lo vi ayer en Localia mientras esperaba en Onda Jaén RTV la decisión de la cofreadía del silencio de no hacer estación de penitencia. Luego no llovió. El cielo raso. Como dice mi prima, si el Cristo no sale sus razones tendrá. Pues eso mismo digo yo. Hágase su voluntad. Es lo que tiene la religión. Hay que conformarse y punto.
Fuente: DIARIO JAÉN
Domingo, 05 de Abril de 2009 12:53 CULTURA - NOTICIAS CULTURALES
El escritor gallego Camilo José Cela describió a la provincia de Jaén -tierra donde nació su amigo el pintor Rafael Zabaleta- en el diario 'Arriba', en 1951, como "la más misteriosa de las Andalucías".
Esta curiosa denominación plasmada en papel por el Premio Nobel de Literatura se la ha ganado Jaén gracias a las decenas de leyendas, mitos y misterios sin resolver que la provincia, y en especial su capital, cuentan en su haber. El presidente de la Asociación Cultural Iuventa, Rafael Cámara, declara a Efe que no es extraño que sea protagonista de numerosas leyendas ya que se trata de una ciudad que tiene "una trayectoria milenaria, pues podría ser una de las más antiguas del Occidente de Europa, con más de 5.000 años de antigüedad". La figura del dragón o el lagarto es la que concentra una mayoría de leyendas en la ciudad, como es el caso de una de las más conocidas: la Leyenda del Lagarto de la Magdalena, un mito que se repite por todo el Mediterráneo y que en el Antiguo Testamento también se ve reflejado cuando el profeta Daniel mata al Dragón de Babilonia. Esta relación con el dragón se repite una y otra vez en la ciudad, según explica Cámara, quien precisa, por ejemplo, que una investigación reciente ha demostrado que si se unen con líneas los monumentos religiosos de siglos pasados en la ciudad se reconstruye la constelación del Dragón, en la que las estrellas corresponden a dichos lugares. Incluso, un documento anónimo del siglo XVII que se conserva en la Biblioteca Nacional, según Cámara, relacionaba las funciones laborales de la ciudad con las funciones vitales y el cuerpo de un dragón. La cabeza, donde se concentra toda la actividad intelectual, se correspondía con la Plaza Santa María, que alberga el Ayuntamiento o el Obispado; el estómago, el tramo desde la Plaza de la Audiencia hasta La Magdalena, donde se situaban todos los artesanos que vendían "la materia bruta en una serie de productos", y la cola, "la parte más fuerte de la bestia, con la que puede defenderse", en el Barrio de La Magdalena, en el que se ubicaba la parte fundamental de la economía de Jaén: la agricultura. Existen otras archiconocidas como la de Nuestro Padre Jesús 'El Abuelo', la imagen de Semana Santa más venerada de la ciudad y cuyo apodo tiene enraizado su origen en una leyenda popular que señala que fue un abuelo anónimo que, durante una sola noche, talló de un tronco la figura actual. Este gran contenido legendario de la ciudad está siendo explotado desde el punto de vista turístico, según explica Rafael Cámara, quien precisa que ya existen rutas específicas y visitas monográficas sobre las Leyendas de la Judería de Jaén y sobre sus mitos. La propia asociación cultural ha desarrollado un mapa de leyendas de la ciudad en su página web, para servir como guía a los visitantes y luchar para que estas tradiciones culturales no se pierdan. Todo para lograr que Jaén siga siendo, como afirmaba Cela, "la más misteriosa de las Andalucías". EFE

No hay comentarios: